Gracias 2023, hola 2024!

¡Este tercer año en Latinas por el Clima ha sido un viaje lleno de desafíos, cambios y crecimiento para nuestra organización! En este punto crucial del año, queremos dedicar un espacio para resaltar los hitos alcanzados por nuestra comunidad y rememorar momentos significativos que han moldeado nuestra trayectoria.

Latinas por el Clima surgió con una misión y un enfoque distintivos. Al principio éramos un equipo reducido de sólo 9 personas, enfrentando los desafíos de una pandemia y buscando establecer una comunicación desde Latinoamérica hacia el resto del mundo, lo que nos llevó a utilizar el inglés como idioma principal. Con el tiempo, nuestro equipo experimentó un rápido crecimiento, acompañado de cambios significativos en nuestros objetivos y métodos de trabajo.

Este año marcó el inicio de una reestructuración completa dentro de nuestra organización. Nos propusimos encontrar vías más efectivas y eficientes para llevar a cabo nuestro objetivo. Siendo una entidad relativamente nueva y conformada completamente por voluntarias, nos enfrentamos con diversos desafíos al manejar aspectos como la gestión de equipos, recursos financieros, planificación de actividades, entre otros. Este camino ha sido arduo, pero lo hemos afrontado unidas, impulsadas por el aprendizaje constante y el fortalecimiento del trabajo en equipo. 

Con esta nueva estructura, continuamos difundiendo nuestro mensaje a favor de la justicia climática desde una perspectiva feminista e interseccional a través de nuestras redes.  Durante el año, nuestras integrantes tuvieron la oportunidad de participar en diversos eventos de alcance global, incluyendo el ECOSOC y el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la COP2 del Acuerdo de Escazú, la Conferencia Intersesional del Clima de la CMNUCC en Bonn (SB58), y la Conferencia por la Igualdad de Género de Women Deliver (WD2023), entre otros (puedes encontrar más detalles aquí).

Asimismo, colaboramos estrechamente con organizaciones como Climate Reality, Equal Measure 2030, Sea Legacy, entre otras, con el propósito de liderar campañas comunicativas en apoyo a la justicia climática, la interseccionalidad, la preservación de ecosistemas, y la concientización sobre la violencia de género. .

Además, hemos emprendido una transición significativa hacia un enfoque más territorial en nuestro trabajo, especialmente en Chile y México. En México, además de la participación activa en diversas iniciativas, organizamos una jornada de reforestación en las chinampas de Xochimilco en colaboración con CamBIO Colectivo. En Chile, nuestra participación en la Aldea Verde de Lollapalooza nos permitió ofrecer charlas sobre ecofeminismo, derechos humanos e interseccionalidad. También nos unimos con otras organizaciones para llevar a cabo una jornada de limpieza de un microbasural en el Campamento Paises Unidos en Lampa. El cierre de año fue marcado por la ejecución de nuestro proyecto más ambicioso hasta la fecha: el 1° Encuentro de Jóvenes Ecofeministas en Chile, que del 10 al 12 de noviembre reunió a 30 mujeres de entre 19 y 30 años en Altos de Lircay, Región del Maule. Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer las capacidades, conocimientos e influencia de las activistas ambientales en Chile, abordando temas medioambientales desde una perspectiva de género.

Durante noviembre, realizamos una revisión exhaustiva de nuestra reestructuración, evaluando tanto los éxitos como las áreas de oportunidad. A raíz de este proceso reflexivo, optamos por realizar cambios más significativos: entre ellos, nos propusimos evaluar nuestra labor previamente centrada en lo regional y global, al igual que enfocada en comunicaciones y medios digitales, para enfocar nuestro trabajo y esfuerzo en colaboraciones locales con organizaciones territoriales, generando impactos directos en nuestras comunidades. 

Tras muchas deliberaciones, tomamos la decisión de cambiar oficialmente nuestro nombre a Latinas por el Clima, traduciéndolo al español, la lengua materna de la mayoría de nuestras integrantes. También modificamos nuestra misión, visión y objetivos con el fin de reflejar esta transición muy significativa para nuestra organización; un cambio que busca mostrar todo lo que hemos aprendido estos años junto a nuestra comunidad, y que aspiramos a seguir aprendiendo y creciendo juntas.

Esta reestructuración ha marcado nuestra hoja de ruta para el próximo año, definiendo las líneas de trabajo y actividades en las que nos enfocaremos. Al mismo tiempo, hemos comenzado a trabajar en los proyectos planificados para el 2024, incluyendo uno recién lanzado: nuestra investigación titulada "Resiliencia, género y juventud: Navegando la crisis climática global" que tiene como propósito explorar la interconexión entre la crisis climática y la igualdad de género, así como comprender su impacto en la vida diaria de las juventudes. Buscamos proporcionar datos actualizados, identificar patrones y recopilar testimonios que ilustren el impacto actual de la crisis climática en la juventud, prestando especial atención a comprender el papel del género en estos procesos. ¡Próximamente les compartiremos más sobre este proyecto! 

Por último, para cerrar el año, participamos en la COP28, en dónde fuimos parte de la campaña por una EFFPO (Equitable Fossil Fuel Phase Out) o una salida equitativa de los combustibles fósiles, además de participar en diversos eventos sobre justicia climática, igualdad de género, salud e interseccionalidad, entre otros. A pesar de los desalentadores resultados de la Conferencia, reconocemos la importancia de una primera mención de la “transición fuera de los combustibles fósiles” y esperamos poder seguir trabajando en impulsar la creación y el desarrollo de políticas climáticas que nos permitan enfrentar esta crisis de una forma concreta, urgente y con un enfoque de justicia, derechos humanos, género e interseccionalidad.

Estamos felices por todo lo logrado este año, celebrando el crecimiento tanto individual como colectivo como equipo y activistas comprometidas con nuestra importante misión. Cada día, aprendemos a colaborar efectivamente, fortaleciendo nuestros lazos no solo entre nosotras, sino también con el movimiento climático Latinoamericano y global. Esperamos ansiosas un 2024 en el que la acción climática sea el eje central, permitiéndonos  avanzar por la protección de los derechos de las comunidades más afectadas por esta crisis.

Es innegable que nos encontramos ante un periodo desafiante, especialmente en un contexto global complejo que tiñe estas festividades de fin de año, y en el que comunidades siguen siendo sistemáticamente oprimidas. Por esto, unimos nuestras voces al llamado global por un cese al fuego en Gaza y por un fin a la ocupación en Palestina, reconociendo que sin la libertad del pueblo palestino, no habrá libertad para todos los pueblos, y entendiendo al colonialismo y la militarización como contrarias a la justicia climática. 

Conscientes de esta realidad, deseamos que estas fiestas estén acompañadas de momentos de descanso, de hallar alegría incluso en medio de los duelos, y de solidaridad para seguir luchando juntes por un mundo donde la justicia climática sea una realidad para todes, ¡porque no hay justicia social sin justicia climática!

Gracias 2023, hola 2024!

Gracias 2023, hola 2024! ✷